La el motor detrás de la industria 4.0 y su compromiso sostenible

La  el motor detrás de la industria 4.0 y su compromiso sostenible

La aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) ha cambiado la industria 4.0, donde fábricas inteligentes son la plataforma para que

La aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) ha cambiado la industria 4.0, donde fábricas inteligentes son la plataforma para que humanos y sistemas ciberfísicos interactúen en la nube. Desde eficiencia operativa, menores tiempos, elevación de la calidad de productos y servicios, introducción de nuevos productos, hasta impactos positivos en el logro de compromisos sostenibles, se logran con IA, según Rérison Otoni, líder de la práctica de Smart Manufacturing en Stefanini Group.

 

Y, ¿cómo avanza el uso de la IA en la industria 4.0? Hoy a nivel Latinoamérica, su uso ha tenido un impacto marcado en la productividad de industrias de energía, exploración y distribución de gas. Para el caso de Colombia, según Rérison Otoni, su aplicación en la industria farmacéutica, así como en distribución de agua, energía y gas, progresa con éxito.

 

“Y es que la IA llega para mejorar variados aspectos de la producción. Estamos haciendo proyectos de modernización de equipos y automatización en plantas manufactureras, en proyectos que cada vez son más rápidos. Si antes se tardaba unos cinco años, hoy lo podemos hacer un 50% más rápido, gracias a esta herramienta, maximizando los presupuestos y adaptándose no solo a grandes empresas, sino también a las medianas y pequeñas”, recalca Rérison de Stefanini Group.

Además, en las empresas, gracias al uso de la IA, se logran resultados más cercanos, que les permite ver el retorno de inversión más rápidamente, lo que los impulsa a creer en lo que se puede lograr, y a evolucionar sus industrias para ser más competitivas.

 

6 ventajas de la implementación de IA en industria 4.0

La inteligencia artificial es actualmente un factor clave para evolucionar los modelos de gestión y de negocio de las organizaciones. Y hoy, cuando más allá del producto se necesitan eficiencias, calidad, generación de nuevos productos y adaptación a condiciones variables, es importante evidenciar sus ventajas.

 

•             Optimización o aumento de la producción: transformar los datos en información con IA, permite no solo tener un panorama claro de la producción, mantenimientos preventivos ideales, opciones óptimas de diseño, o fabricar piezas adaptadas a las exigencias del cliente, sino además producir más con lo mismo, en tiempos mejorados.

 

•             Reducción de costos: siempre las industrias están buscando eficiencia en sus costos. “Por eso, el reto es lograr el retorno de inversiones y la reducción de inversión. Con IA es posible hacerlo en factores claves como los consumos de agua o energía, entre otros elementos, impactando positivamente los presupuestos”, recalca Otoni.

 

Además, las máquinas robóticas o colaborativas que usan IA, reducen tiempos impulsando la fabricación just in time, pero también permiten que los operarios no solo se liberen de tareas repetitivas, sino que los eleva a adquirir nuevas especializaciones para manejar estas máquinas o adquirir nuevos roles significativos. Todo esto impacta positivamente la reducción de costos.

 

•             Aumento de la calidad: que es posible gracias a la excelencia operativa, que va evolucionando la calidad de producción. “En el caso de las industrias de alimentos o bebidas, por ejemplo, se necesita hacer un cambio de producto, como pasar de producción de una gaseosa a agua. Esto requiere unos procesos de limpieza milimétrico, para garantizar la pureza del producto. Esto, de la mano de IA, alcanza niveles extraordinarios y minuciosos, ajustados además a los estándares y normativas que se requieren.

 

•             Salud y Seguridad: estos dos elementos se han convertido en puntos esenciales, no solo para el cumplimiento de criterios sostenibles como SG, sino, además, porque garantizar la salud y seguridad del personal en un ambiente industrial, eleva los niveles de bienestar y reduce riesgos de accidentes. La tecnología basada en IA, permite prevenir accidentes con el análisis de cámaras de seguridad en tiempo real para detectar comportamientos inseguros o el uso incorrecto de equipos de protección. También, es capaz de mediante sensores y algoritmos con IA predecir fallas antes que se produzcan, limitando accidentes causados por maquinaria defectuosa y hasta monitorear la salud de trabajadores con dispositivos portátiles con IA que pueden rastrear signos vitales, fatiga o exposición a sustancias peligrosas.

 

•             Toma de decisiones mejoradas: gracias a la IA, se puede tener análisis de datos en tiempo real, con procesamiento de grandes volúmenes de datos de sensores, máquinas y sistemas de producción, permitiendo decisiones más rápidas y precisas. Incluso, con ella se puede optimizar la cadena de suministro con algoritmos de predicción, anticipándose a la demanda, reduciendo costos logísticos, así como de desperdicios y mejorando la eficiencia. En esta línea, además, se pueden automatizar decisiones estratégicas para que la IA identifique patrones y tendencias en producción, el mercado y el comportamiento del consumidor, por ejemplo.

 

•             Aporte a la sostenibilidad: la tendencia global está centrada en una industria más verde. Con la data, se logra aumentar la eficiencia operativa, pero también hitos en optimización del consumo energético, reducción de desperdicios y emisiones, o la generación de un monitoreo ambiental inteligente con sensores y sistemas de IA que detectan y controlan la contaminación, emisiones y uso de recursos naturales, permitiendo a las empresas no solo cumplir con las normativas ambientales, sino retarse a mejorar sus impactos ecológicos. 

 

El futuro del uso de IA en la industria 4.0

“En los próximos cinco o diez años vamos a tener un reto de competitividad y productividad, por lo que la industria colombiana y Latinoamericana tiene que evolucionar. Según un estudio reciente de SAP, el 69% de las empresas en Colombia anticipa un impacto significativo de la IA en sus industrias, superando el promedio latinoamericano del 63%, y se ubica como el segundo de la región que considera que la IA tendrá una mayor incidencia en los procesos empresariales, lo que demuestra que la industria colombiana avanza positivamente sobre el tema”, sostiene Rérison Otoni, líder de la práctica de Smart Manufacturing en Stefanini Group.

 

Además, plantea que no solo es un tema de industria. También se van a necesitar talentos digitales para suplir la necesidad de profesionales expertos en IA. Esto va a requerir no solo de políticas públicas en educación para trabajar hacia ese frente, sino también compromiso de la academia y de las empresas. Desde Stefanini Group, por ejemplo, se viene apostando a formar profesionales y a evolucionarlos conforme van avanzando las tecnologías, logrando resultados importantes. “Apostamos por todos los talentos, en especial los jóvenes, encaminándolos hacia especializaciones tecnológicas que les dan futuro a sus carreras”, concluye.

Alirio Aguilera
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos