Podredumbre cerebral

Podredumbre cerebral

Por. Gabriela Jiménez, vicepresidenta de la Comisión de Bioética de la UNESCO El Día Mundial del Internet supone una oportunidad

Por. Gabriela Jiménez, vicepresidenta de la Comisión de Bioética de la UNESCO

El Día Mundial del Internet supone una oportunidad de oro para reflexionar sobre Brain rot, la expresión que Oxford University Press declaró como la palabra del 2024 después de más de 37.000 votos, un debate público a nivel mundial y un exigente análisis de datos lingüísticos. 

 

La expresión, que traduce podredumbre cerebral, se ha afianzado desde 2023 y 2024. Se trata del “deterioro del estado mental o intelectual de una persona como resultado del consumo excesivo de material (particularmente contenido en línea) considerado trivial o poco desafiante”.

Lo que quizá comenzó como una expresión cotidiana, terminó siendo una alerta sobre la asociación de ese contenido en línea con la reducción de la materia gris en el cerebro, una disminución de la capacidad de atención, un debilitamiento de la memoria y una distorsión de los procesos cognitivos fundamentales.

La podredumbre cerebral es más que un término de moda de tal o cual generación. En años recientes, la ciencia ha demostrado que el consumo excesivo de contenido en Internet, de esos que no tienen fundamentos, son vacíos, sensacionalistas e incluso conspirativos, provocan cambios estructurales en el cerebro, afectando el comportamiento.

El investigador de la Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Macquarie (Australia), Michoel Moshel, explica que la tendencia de buscar o consumir noticias negativas —que también tiene su término: doomscrolling —, posibilita que las personas puedan quedar atrapadas en un ciclo durante horas.

“Esto puede afectar gravemente la atención y las funciones ejecutivas al saturar nuestro enfoque y alterar la forma en que percibimos y reaccionamos ante el mundo”, refiere el investigador.

El problema radica en que los usuarios de redes sociales suelen estar expuestos a estímulos muy cambiantes y provenientes de diversas plataformas: Instagram, WhatsApp, noticias y con potencial adictivo, afectando su propia capacidad.

Desde comienzos del siglo XX, expertos han alertado sobre estas afectaciones. Cuando surgió el correo electrónico, estudios científicos advertían que era una amenaza para el coeficiente intelectual.

Luego de decenas de ensayos clínicos, se estableció que el coeficiente intelectual de los participantes que utilizaban el correo y el teléfono móvil a diario caía una media de 10 puntos.

El panorama cambió con la irrupción de Twitter, Instagram, Facebook, TikTok. Ahora, la alerta está asociada con la disminución de la materia gris en las regiones prefrontales del cerebro, esa que regula las emociones, memoria, impulsos e interviene en la resolución de conflictos.

La investigación de Moshel también halló que los cambios en personas jóvenes “coinciden con la interrupción de procesos como la formación de identidad y la cognición social, aspectos críticos durante esta etapa del desarrollo”.

Según un estudio publicado en la revista Nature, las personas que no tienen una buena salud mental son más propensas a consumir contenidos de baja calidad, lo que a su vez empeora sus síntomas. En este sentido, cuanto más tiempo pase el usuario frente a la pantalla, más difícil resulta reconocer y limitar el problema.

Para evitar ser absorbido de manera adictiva por las redes sociales, expertos recomiendan mantener hábitos saludables como limitar el tiempo en redes sociales: si bien las plataformas digitales están diseñadas para captar la atención, también se puede establecer límites en el tiempo que se pasa en las redes, incluso con aplicaciones, con el fin de evitar la ansiedad, la depresión, subir el rendimiento escolar y laboral.

El otro hábito es practicar la atención plena. Esto es estar completamente presente y consciente de los pensamientos y emociones, sin juzgarlos. Esto puede ayudar a reentrenar el cerebro para mayor concentración, reducir el estrés y mejorar funciones cognitivas como la memoria y la atención.

 

Alirio Aguilera
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos